Segunda semana muy trabada en el mercado ganadero: por las lluvias, porque los criadores venden a cuentagotas, porque los precios siguen por las nubes (aflojando muy poco), y porque hay mucha especulación. Algunas plantas tuvieron un día menos de faena por no poder cargar y también están dando vacaciones y suspensiones por el ajuste de costos que se esta realizando en el eslabón medio de la cadena comercial, ya que el ganadero tiene muy buen margen y en la carnicería también –esto es algo que pasa–, el industrial (que tiene la estructura mas grande) es el mas perjudicado en este contexto.
Pero no son todas pálidas, esta semana una encuesta del CREA arrojó resultados muy positivos y alentadores: se espera para este año un crecimiento de 2% en cantidad de animales producidos y una preñez superior al 80%. El 73% de los encuestados dijo tener una mejor producción forrajera. Un 53% de los empresarios esperan mejores resultados que el año pasado. En los tambos, el 50% utilizó más concentrado para aumento de la producción y esperan producir un 6,8% más leche que el año pasado. Un dato interesante es que la rentabilidad viene independiente de la dinámica del precio de la leche.
Según datos de la faena de marzo, se sacrificaron 1.024 millones de cabezas ganado vacuno, un 1% menos con respecto al mes anterior (unos 7500 animales). Con respecto a marzo del año pasado, es un 3,5% menor (unas 37.000 cabezas). Las hembras representaron un 45%: un dato positivo para la ganadería. También fue mayor el peso promedio de las carcasas, que alcanzó los 228,5 kg.
Feed-lots: Al 1° de abril, se encerraron 1.8 millones de cabezas, mostrando signos de reactivación, de acuerdo a datos del SENASA. Este positivo encierre se da por el atractivo de los números y no por una seca u otro problema externo, es por negocios. La relación entre ternero y gordo esta en 1.10 a 1.20. Pero no todos los animales en corrales son para engordar para faena, muchos fueron para recría/invernada. Aunque la categoría fuerte de este año –tanto de ingreso como de egreso– es el novillo a faena.
La relación ternero-novillo fue de 1,25, un 8% menor para los feedlots que un año antes. Pero la relación novillo-maíz fue de 13,1, un 50% mejor que doce meses atrás. Esto permitió mantener el margen bruto similar al de febrero. Ahora es equivalente a 30 kg. por cabeza, mientras que el mes pasado fue de 35 y hace un año se registraban 19 kilos.
Sector porcino: Según informe de la consultora JLU al 2 de abril, en marzo el precio del cerdo en pie tuvo una caída del 2%, con márgenes de rentabilidad cada vez mas ajustados, un consumo interno estancado y una oferta elevada genera una presión a la baja sobre los valores de venta. Los costos de alimentación (principal gasto) mantienen su tendencia alcista. Las expectativas están puestas en una recuperación del consumo y posibles medidas de alivio.
Mercados Internacionales: EE.UU., luego de marcar un máximo histórico la semana pasada, esta semana alcanzó un valor de U$$ 7,43 (bajó 4 centavos). En la UE hubo un fuerte incremento de 45 centavos alcanzando los U$S 7,79 por la valorización del euro y por un aumento en la hacienda (es la primera vez en dos años).
Las exportaciones brasileras nuevamente batieron un récord (Argentina debe despertarse) totalizando 215 mil tn peso embarque en marzo, un 13% más que febrero, pero un 30% mas que mismo mes del año pasado. Y esto lo lograron con solo dos destinos que aumentaron sus compras: EE.UU. quintuplicando su demanda y China casi un 20% más. Además Chile, México y la UE aumentaron sus compras, en menos medida. Un dato sorprendente de los países de Medio Oriente, es que Turquía registró una baja en sus compras.
Los valores internacionales mejoraron en un orden adverso: Rusia, Israel, Filipinas, EE.UU., Chile, México y por último China, con un precio promedio por tonelada de U$S 4900.
Precios Mercosur: Suba en Paraguay, y baja en Argentina.
Paraguay: Novillo apto UE cotiza U$S 3,90; retracción en la oferta.
Argentina: Novillo trazado y pesado U$S 4,56; ofrecimiento de los frigoríficos sin cambios.
Brasil: Novillo gordo U$S 3,75; aumento precio en reales.
Uruguay: Novillo exportación U$S 4,60; mercado estable.
Autor: Itai Bejar