More

    Análisis del mercado Ganadero – cuarta semana de Enero 2025

    Semana con subas generalizadas en la cadena comercial ganadera. Aunque fueron leves, entre $50 y $100 en el ganado de pie, esto significa aumentos de hasta $200 en la carne que probablemente lo absorba el carnicero para no volcarlo al mostrador y perjudicar las ventas del fin de semana.

    Enero no suele ser un mes de gran oferta ganadera, pero venimos de dos meses de mucha faena y este mes parece exceder lo que el mercado está pudiendo asimilar. Aparentemente, ni enero ni febrero van a poder convalidar aumentos en los valores. El 60% de los animales enviados a faena salen de campos y el otro 40% de los feedlots –actualmente semi vacíos–, por lo cual, en los próximos tres meses deberíamos tener mayor oferta de animales de campo que de feedlots.

    Ahora bien, si no llegan lluvias a toda la zona ganadera los pastos se secarán y la oferta se reducirá también haciendo subir el precio por la falta.

    El crecimiento del consumo podría darse por mayor poder adquisitivo o por crecimiento demográfico, las proyecciones para los próximos años dicen que los países asiáticos tendrán mayor poder adquisitivo y por el lado de África mayor población; y del resto del mundo se espera una reducción en la tasa de crecimiento poblacional de un 3%. Hacia 2033 los incrementos en el consumo se proyectan en un 16% para el pollo, un 8% en el cerdo y un 11% para el bovino.

    Feed-lot: Los datos publicados por el SENASA al 1º de enero reflejan un stock de animales en feedlots de 1,72 millones de cabezas, comparado con el promedio a igual fecha de los últimos tres años (1,61 millones), sigue siendo elevado.
    En 2024 de los 13,9 millones de cabezas faenadas, 5,1 millones de animales salieron de los feedlots, explicando el 37% del total.

    Sector porcino: La carne porcina es la más consumida a nivel mundial, con un consumo total que habría alcanzado los 114,6 millones de toneladas en el año 2024, según los datos del USDA. Si bien Argentina ha logrado duplicar su consumo promedio per cápita de carne de cerdo en los últimos doce años, en 2024, se habría alcanzado un consumo promedio por habitante de 17,7 kg, lo que nos posicionaría en el puesto número 19.

    Mercados Internacionales: Argentina cierra 2024 con el récord histórico de más de 100 años de envíos de carne por 928 mil tn equivalente carcasa. Justo en 1924 fue la marca anterior con 981 mil tn.
    China cerró su décimo año consecutivo de récord de importaciones de carne, 2,87 millones de toneladas. Entre sus proveedores Argentina representa más del 20% del volumen total (Brasil más del 50%). Estos millones de tn representan la cuarta parte del mercado mundial. Solo Argentina y Brasil aumentaron sus envíos a China, los demás países disminuyeron, esto sucedió por el precio.
    Paraguay sigue creciendo a pasos agigantados, están por recibir en febrero inspección de Corea del Sur. Ya lograron acceso a EE.UU. y Canadá, y en los próximos dos meses a México.

    Precios Mercosur: Subas en toda la región menos en Uruguay.
    Paraguay: Novillo apto UE cotiza U$ 3.60. Oferta restringida.
    Argentina: Novillo trazado y pesado U$4.24. Aumento en los ofrecimientos.
    Brasil: Novillo gordo U$ 3.63. Suba del interno y devaluación del real.
    Uruguay: Novillo exportación U$4.15. Estabilidad de valores.

    Autor: Itai Bejar