La última semana de marzo se presentó como un período de consolidación de tendencias de precios y nuevas dinámicas en el sector ganadero argentino. Además del aumento del precio interno, se registró una recuperación de las exportaciones, lo que absorbió una gran parte del stock de carne. Todos los aumentos de la hacienda ya se trasladaron casi por completo al consumidor, se habla de un incremento del 16% en los valores.
Los novillitos son la figurita difícil de conseguir. Con esta tendencia seguramente veremos más oferta recién para el año próximo (así trabaja el criador). Chocando directamente con el poder adquisitivo de la gente, que apenas llega a fin de mes, recurriendo obligatoriamente al uso de tarjetas de crédito… Esto aún frena el aumento del valor de la carne, el cual estaría marcado hoy por los costos de producción elevados, laborales, de energía, de logística, impuestos y tasas.
Feed-lots: Seguimos viendo un panorama positivo con un nivel de ocupación del 60,4%, que representa un incremento del 2,3% con comparación al mes anterior. También se registró muy poca diferencia entre los animales de invernada y el gordo, habiendo muchos kilos de diferencia, pero casi los mismos valores, cosa inusual.
Sector porcino: Signos de crecimiento y dinamismo. Durante enero y febrero la faena alcanzo 1,3 millones de cabezas, lo que representa un incremento del 5% con respecto al año pasado. El precio del cerdo en pie se ubicó en $ 1850 por kilo para el capón general. Se habla de que el consumo per cápita de carne de cerdo se duplicó en los últimos 12 años, alcanzando los 17 kilos en 2024. En marzo se logró la apertura de las exportaciones a Paraguay.
Mercados Internacionales: Estados Unidos marca, nuevamente, un récord de precio U$S 7,40, alcanzando un valor mayor a la de la UE (U$S 7,30).
Los primeros meses del año China nacionalizó 470 mil tn de carne vacuna. Estas cifras la dieron a conocer el viernes pasado y resultan 11% más bajas que los mismos meses del año pasado. La participación de proveedores del mercado chino fue cambiando, Argentina del 22 pasó al 17%, y Brasil del 54 al 46% (negativas las dos), pero Australia pasó del 4 al 12%.
Brasil en mayo recibirá la certificación de país libre de fiebre aftosa sin vacunación de la organización mundial de sanidad animal. Esto Lula ya lo está negociando con autoridades japonesas para abrir ese mercado y recibir auditorias del servicio sanitario japonés. Esta negociación ya lleva 22 años, dejando en claro la notable la diferencia entre las políticas brasileras y las argentinas de los últimos 20 años.
Precios Mercosur: Suba en los países de la región menos en Argentina, que bajó dos centavos pero sigue siendo la más cara del Mercosur.
Paraguay: Novillo apto UE cotiza U$S 3,70
Argentina: Novillo trazado y pesado U$S 4,62
Brasil: Novillo gordo U$S 3,68
Uruguay: Novillo exportación U$S 4,57. Continua la suba.
Autor: Itai Bejar