La tercera semana de abril fue una segmento comercial corto, dada la celebración de las Pascuas, donde habitualmente se consume menos carne vacuna. Pero teniendo en cuenta el precio del pescado, realmente exagerado, su consumo es casi “un lujo” si lo comparamos con el precio de la carne aviar, la porcina o la vacuna.
Por otra parte, se observa una faena irregular: un día con muchos animales y al otro día pocos. Generalmente, suele ser un evento del mes de abril donde generalmente baja la faena, habrá que esperar a mayo para ver regulaciones.
Con respecto a los precios hubo leves subas (por la poca oferta). Las subas en los precios fueron desde 3% novillitos hasta un 11% novillos. Actualmente el precio del novillo le ganó a la inflación de 12 meses. Según el informe del USDA que se conoció esta semana, ajustaron su proyección para argentina por el dato de menor producción de carne para este año, en 770 mil tec (en octubre habían dicho 860 mil). El informe también indica que la producción de carne mundial no tendrá cambios –61 millones de tn aproximadamente–. Para Argentina se prevé una caída del 4% en la faena y del 3% en la producción. A nivel mundial se calcula un aumento de la producción del 1%. Y para China, el informe indica que sus compras serán 2% mayores, marcando el undécimo año de récord de compras.
La estimación oficial del stock bovino al 31 de diciembre último es de 51,6 millones de cabezas, (2,2%) menos que un año atrás. Es el segundo año que retrocede, en un período de extrema sequía, habiendo perdido 5% en dos años. La categoría que más se redujo fue la de vaquillonas (6,5%), seguida por la de vacas (1,4%). De las provincias con más de un millón de cabezas, sólo Corrientes aumentó su stock mientras que disminuyó en Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe, en todas menos que el promedio nacional. Del mismo grupo, La Pampa es la de mayor caída
Sector porcino: Aumento mensual de los precios, interanual por debajo de la inflación. Suba en la producción y fuerte aumento de las exportaciones. El sector porcino tiene poca información y atrasada por lo cual los productores cuentan con datos atrasados. Hay que tomar decisiones sobre la marcha y hacer averiguaciones independientes, conversar con colegas y buscar la información. Según distintos informes de enero y febrero, el consumo per cápita (en esos meses) alcanzaría los 17,5 kg/hab. La producción tuvo un aumento del 3.7% y la faena un 5.5%. Estamos en máximos históricos.
Mercados Internacionales: Las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron 50 mil toneladas en marzo, 20% menos que febrero, y 36% menos interanual. Esto se da un poco por el desorden mundial generado por Trump, lo cual frenó las compras en marzo. La mayor disminución se registro en China, la UE, EEUU, Israel, Rusia y Brasil. En el caso de China fueron 30 mil tec menos (unas 20 mil tn). Pero no son todas malas noticias, el precio promedio tuvo leve aumento llegando en algunos casos a U$S 6.170/tn. (desde octubre 2022 no llegábamos a este valor). Para seguir el pronóstico del USDA, deberían tener un promedio mensual de 75 mil tec en lo que resta del año.
Precios Mercosur:
Paraguay: Novillo apto UE cotiza U$S 4,15; poca oferta y demanda fuerte.
Argentina: Novillo trazado y pesado U$S 4.38; a raíz de un solo tipo de cambio.
Brasil: Novillo gordo U$S 3.72; aumento precio interno.
Uruguay: Novillo exportación U$S 4.62; mercado estable y firme.
EEUU: U$S 7,23; leve baja
Unión Europea: U$S 8,32; sigue la carrera de aumentos
Autor: Itai Bejar