Los factores ambientales son importantes para el control de la coccidiosis y la salud general de las aves. Las variables como la densidad de población, el estado de la cama, la temperatura, el suministro de agua y alimento y la ventilación juegan un papel fundamental para el éxito de las estrategias de prevención de las enfermedades avícolas.
GESTIÓN AMBIENTAL


Cuando las condiciones de temperaturas no son las adecuadas para el confort de las aves, el consumo de alimento disminuye y, por lo tanto, también el consumo de anticoccidiales y todo lo que pretendamos dosificar a través del alimento. En cuanto a la ventilación, una de sus funciones es extraer humedad del ambiente, por lo tanto, su correcto manejo está muy asociado al estado de humedad de la cama, requisito importante para la esporulación de Eimeria.
El nivel ideal de humedad de cama para la esporulación de los ooquistes es entre 30 % y 35 % y esto es crucial después de la aplicación de vacunas contra la coccidiosis para permitir que los ooquistes esporulados reinfecten a las aves y asi establecer una inmunidad duradera.
La alta densidad de población plantea un mayor riesgo de coccidiosis debido a la competencia por el alimento y el agua entre las aves, así como una mayor concentración de ooquistes (Hamet et al. 1982).
La calidad de los componentes del alimento y los niveles adecuados de proteínas, minerales, suplementos nutricionales y anticoccidiales, tiene una importancia considerable para la prevención de la coccidiosis, especialmente para el desarrollo de la inmunidad en las aves vacunadas y el buen desarrollo y mantenimiento del intestino.
Además del uso de anticoccidiales y/o vacunas, existen otras prácticas de manejo que desempeñan un papel en el manejo de la coccidiosis. De particular importancia son la nutrición y la bioseguridad del lote.
SANEAMIENTO Y BIOSEGURIDAD
El saneamiento y la bioseguridad juegan un papel importante en la prevención de la infección por coccidiosis, y otras afecciones de las aves. Se debe:
- Controlar el acceso externo a la granja restringiendo el movimiento de personas y equipos entre granjas.
- Controlar el movimiento de personas y equipos entre los galpones.
- Asegurarse de que los materiales y equipos que ingresan a la granja y/o galpones estén debidamente desinfectados y que las personas sigan un procedimiento de saneamiento aprobado.
- Implementar un control efectivo de roedores e insectos, y evitar que las aves silvestres ingresen a los galpones.
Además, es de suma importancia garantizar la eliminación adecuada de la mortandad y moverla fuera del sitio, así como la desinfección adecuada de los galpones después de la limpieza, ya que en última instancia reduce la carga de protozoos en la granja.
MEDICAMENTOS ANTICOCCIDIALES
Durante muchos años, los fármacos anticoccidiales se han considerado el estándar de oro para su uso como medicación preventiva en el alimento. La mayoría de los fármacos se clasifican como coccidiostáticos o coccidicidas.
- Coccidiostático (o coccidiostato): detienen el desarrollo de los protozoos en etapas específicas de su ciclo de vida; la retirada del fármaco permitirá que el ciclo de vida continúe hasta completarse.
- Coccidicida: matan o dañan irreversiblemente al parásito en la mayoría de las etapas del ciclo de vida.
Algunos fármacos pueden tener propiedades tanto coccidiostáticas como coccidicidas, según la dosis utilizada y el tiempo de exposición de los ooquistes al fármaco.
Uno de los posibles problemas con los productos anticoccidiales es el desarrollo de resistencia.
Factores que contribuyen a la resistencia a los productos anticoccidiales:
- Mayor potencial reproductivo de los coccidios;
- Exposición prolongada a fármacos anticoccidiales; y
- No utilizar las dosis correctas,
PARA UN MEJOR MANEJO DE LA RESISTENCIA SE UTILIZAN HABITUALMENTE PROGRAMAS ANTICOCCIDIALES CON DIFERENTES COMBINACIONES DE DROGAS.
Lo más habitual es el uso de programas duales, que consisten en cambiar el anticoccidial o sus combinaciones durante el mismo ciclo de producción según las diferentes fases de alimentación. Alternando o no entre drogas coccidicidas y coccidiostaticas.
Sin embargo, a pesar de los continuos intentos de evitar la resistencia a los medicamentos, esta sigue siendo una de las principales limitaciones de los programas anticoccidiales. Además, los consumidores están cada vez más preocupados por el uso de fármacos y/o productos químicos como inclusiones estándar en los alimentos para animales destinados a la producción de alimentos. Dado que la investigación ha demostrado repetidamente que tratar a las aves enfermas es mucho menos efectivo que prevenir los brotes de coccidiosis, la vacunación es una solución lógica.
La resistencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “la capacidad de una cepa parasitaria de sobrevivir y/o multiplicarse a pesar de la administración y absorción de un fármaco en dosis iguales o superiores a las habitualmente recomendadas, pero dentro de los límites de tolerancia del tema” (OMS, 1965).
VACUNACIÓN
Las vacunas de oocistos vivos contra la coccidiosis en aves de corral han sido utilizadas con éxito por la industria desde 1965, principalmente en reproductoras, pero en los últimos años se ha extendido mucho su uso en pollos de engorde y pavos, en particular en USA, Europa y algunos países de Latinoamérica.
Las vacunas contra la coccidiosis inducen una inmunidad protectora contra la infección por protozoos a través de la reinfección controlada durante las primeras cuatro semanas de vida de un ave. El complejo ciclo de vida estimula una serie de respuestas inmunológicas (innatas, específicas y no específicas) que varían en efecto anticoccidial.
Se han desarrollado vacunas contra la coccidiosis de ciclo completo (no precoces) y de ciclo incompleto (precoces)
CARACTERÍSTICAS
Vacunas de ciclo completo
- Ciclo de vida completo de los coccidios
- Período de prepatencia estándar (4-7 días)
Vacunas de ciclo incompleto
- Ciclo de vida más corto, habiéndose perdido una de las etapas asexuales del ciclo de vida de los coccidios
- Período de prepatencia más corto (3-6 días)
INMUNIDAD
Vacunas de ciclo completo
- Se inmuniza contra todas las etapas del ciclo de vida de las coccidias.
- Mayor capacidad inmunogénica por ser de ciclo completo.
- Protección completa contra un desafío de campo.
- La tasa de replicación no se ve afectada y produce más ooquistes para la reinfección que establecen la inmunidad más rápido.
Vacunas de ciclo incompleto
- Mayores dificultades para generar inmunidad completa en el lote.
- Menor capacidad inmunogénica.
- La tasa de replicación se reduce significativamente debido a un ciclo de vida más corto, lo que resulta en una reinfección y recirculación subóptima.
SUMINISTRO DE LA VACUNA
El método de suministro y el equipamiento utilizado para la vacunación es un aspecto muy importante para considerar. Se debe garantizar la correcta ingesta de la vacuna para que los ooquistes comiencen a ciclar en el intestino de todas las aves para luego continuar el proceso de generación de inmunidad a partir de las siguientes generaciones de ooquistes en la granja. Los métodos de vacunación más utilizados a nivel de planta de incubación son spray o gotas de gel. La aplicación en gotas de gel demuestra una mejor calidad de ingesta, ya que mantiene a los ooquistes en suspensión evitando la sedimentación de los mismo y de esta manera se garantiza la toma uniforme de la vacuna.
DIAGNÓSTICO DE LA COCCIDIOSIS
Los síntomas clínicos de la coccidiosis pueden depender de la especie infectante y del número de ooquistes infecciosos ingeridos. En infecciones graves, se pueden observar alteraciones en la absorción de nutrientes, aumento de las tasas de conversión alimenticia, disminución de las tasas de crecimiento, mala pigmentación, diarrea, postración y muerte.
La identificación de especies de Eimeria infectantes también se puede hacer ya que los coccidios infectan preferentemente áreas específicas del intestino.
SITIO DE INFECCIÓN SEGÚN LA ESPECIE DE EIMERIA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Las lesiones de algunas especies de Eimeria son muy características pero la diferenciación de enfermedades no coccidiales es importante, y los diagnósticos diferenciales comunes incluyen:
POLLOS
- Enteritis necrótica (Clostridium perfringens) (intestino delgado/íleon)
- Salmonella (ciego)
- Micotoxicosis (intestino delgado)
- Canibalismo (sangre en las heces)
¿CÓMO MONITOREAR LA COCCIDIOSIS?
El control de coccidios en pollos de engorde se realiza mediante la puntuación rutinaria de las lesiones intestinales, que puede realizarse de manera seriada o, en todo caso, en momentos claves como lo es a los 28 días de edad.
El sistema de calificación de las lesiones más utilizado es el de Johnson y Reid. Con este sistema, se asignan puntajes de lesión, que van de uno a cuatro (cero para una apariencia normal del intestino), para cada una de las cinco especies de coccidios que probablemente induzcan lesiones en los pollos.
Las lesiones visibles en la mucosa intestinal suelen aparecer en la esquizogonía tardía o durante la gametogonía, y su gravedad permanece constante durante unos días. Las lesiones son causadas por la liberación de los merozoítos y eventualmente los ooquistes no esporulados. (Un puntaje de lesión de tres no resulta de un puntaje de lesión de dos el día anterior, y no evolucionará a una gravedad diferente al día siguiente en la misma ave). Sin embargo, a medida que el epitelio se regenera, las lesiones desaparecen lentamente, lo que dificulta la puntuación precisa.
PUNTAJES DE LESIONES
(Créditos de las fotos: Chicken Lesion Scores / Jean-Michel Répérant)
Las puntuaciones de lesiones son útiles para:
- Evaluación de la gravedad del desarrollo de coccidios.
- Identificar las especies de coccidios involucradas.
- Establecer un vínculo entre la manifestación parasitaria observada en la granja y el desempeño productivo.
- Verificar la actividad de las vacunas.
ACERVULINA
BRUNETTI
E MÁXIMA
E NECATRIX
E TENELLA
CONCLUSIÓN
Está bien asumido y comprobado que la coccidiosis es una enfermedad de alta importancia sanitaria y económica para la producción avícola. Adoptar una correcta estrategia de prevención y control es fundamental. Para esto es importante conocer las diferentes alternativas disponibles y además contar con un buen seguimiento de su uso y funcionamiento, desde el momento de la dosificación hasta su comportamiento en el campo.
No todas las pérdidas que ocasiona esta enfermedad son fácilmente identificables. Es por esto que debemos mantenernos atentos, monitorear constantemente la situación de nuestras aves y definir herramientas confiables y seguras para prevenir las enormes pérdidas que esta enfermedad puede provocar si fallamos en su control.
Basado en el Manual de Coccidiosis de Ceva Salud Animal.